“Liderar desde la presencia: Cómo la maternidad transformó mi manera de gestionar equipos”

la voz de Almudena Santos

Motherhood Bonus ✨

La maternidad me enseñó que no todo puede planificarse. A veces, la mejor forma de avanzar es confiar y estar presente.”

ALMUDENA SANTOS
Employee and Labor Relations Director Iberian Countries CWT

Conocí a Almudena gracias al evento que realizamos en el IE Woman in Business Club, sobre Women, Motherhood and Careers. Su respuesta a la invitación fue inmediata: se notaba interpelada por la causa y con muchas ganas de aportar.

En una serie de cafés virtuales y encuentros, descubrí su pasión por crear equipos sólidos desde Recursos Humanos, su sensibilidad para construir relaciones genuinas dentro de las organizaciones y su compromiso con un modelo de liderazgo sostenible. Mientras escuchaba su historia de maternidad —llena de aprendizajes—, no podía dejar de admirarla.

Sus palabras nos recuerdan esa fuerza interna que emerge en los momentos de adversidad y la importancia de soltar el control para poder relacionarnos con la realidad tal como es. Solo desde ahí podemos disfrutar de ambos mundos —la maternidad y la carrera— sin sentir que uno excluye al otro.

Miles de madres en todo el mundo acompañan a sus hijos en realidades complejas y salen adelante con una fuerza y una resiliencia capaces de mover montañas. Reconocerlo y ponerlo en valor es también una forma de transformar la mirada sobre la maternidad y el liderazgo.

Espero que la disfrutéis tanto como yo.


P. Como madre y directiva, ¿hay alguna experiencia que te haya marcado en tu desarrollo?

R. Cuando nació mi bebé necesité estar realmente presente con él y desde el privilegio pude incluso tomarme un periodo corto de excedencia. La maternidad me recolocó las prioridades y me conectó con esa presencia. Viéndolo en perspectiva, eso me permitió entender la importancia de estar realmente presente también con los equipos: el estar disponible, prestando atención y sin hacer mil cosas a la vez. Esto refuerza los vínculos. Me viene a la memoria un voluntariado que hice hace años en República Dominicana en el que me decían: “lo importante no es tanto lo que haces, sino la presencia”. Entonces no lo entendía; ahora sí.

P. Mencionas la importancia de estar presentes con los equipos, pero tienes el reto de liderar equipos remotos. ¿Cómo gestionas esta realidad intentando estar cerca?

R. Para mí, la distancia física no ha sido un impedimento para estar presente. La presencia tiene que ver con acompañar desde una mirada respetuosa: estar, pero sin invadir; confiar en los equipos, delegar y hacerles sentir que sigues ahí. Con mi equipo en LATAM, los lazos han trascendido las distancias. La comunicación es continua y se basa en la confianza. A veces no tenemos agenda, no hay novedades, pero nos encontramos igualmente. Mantenemos ese espacio de confianza, ese espacio seguro para compartir, y eso nos une mucho.

P. ¿Qué cambió la maternidad en tu forma de ver la carrera y el trabajo?

R. Me recolocó las prioridades y me ayudó a enfocar y priorizar lo importante. Siempre me he identificado mucho con el trabajo, pero no somos solo nuestro trabajo. Somos mucho más que eso. Siempre he estado vinculada a políticas de igualdad y estoy formada como agente de igualdad. En tema de género, con la maternidad confirmé que la cuestión no es ser idénticas a los hombres en cada aspecto, sino tener los mismos derechos. Y aunque se han logrado avances, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una igualdad real. Mantengo mi pasión por mi carrera, pero me he vuelto más eficiente y más justa con mi tiempo.

P. Mencionaste un tema sensible de salud con tu hijo. ¿Qué aprendiste en ese proceso?

R. A soltar el control, a confiar y a dejarme ayudar. Soy muy metódica y atravesar esta experiencia me enseñó a transitar la incertidumbre desde otro lugar. Nada está totalmente planificado ni en lo personal ni en lo profesional. La vida nos obliga a convivir con la incertidumbre, a aprender a fluir, a adaptarnos con valentía a lo inesperado. Definitivamente son habilidades que me ayudan como profesional a la hora de enfrentar los desafíos del día a día.

P. En este dejarse ayudar también hay un punto de humildad…

R. Sí, efectivamente, y de saber hasta dónde llegamos. De asumir solo lo que uno puede para no sobrecargarse. Contar con una red de apoyo es muy importante. Hay un dicho que dice que a los niños no los cría una sola familia, sino una tribu. Un niño recibe muchos estímulos diferentes y todos son necesarios para su desarrollo. Hay que aprender a soltar un poco el control, a priorizar y a navegar. Yo sigo aprendiendo sobre ello.

P. La resiliencia es el tema del mes. ¿Qué significa para ti y en qué momentos la has puesto en práctica?

R. En lo profesional, creo que la pandemia fue una gran prueba de resiliencia. Después, ser mamá y enfrentar situaciones imprevistas de salud de mi peque me reafirmaron que flexibilizar no es resignarse, es adaptarse. Y esa capacidad es muy importante para todas las áreas de la vida.

P. ¿Cómo crees que se refleja esta experiencia en tu estilo de liderazgo?

R. Con más empatía y una mirada más amplia hacia la diversidad del equipo: entender qué necesita cada persona, cómo aprende y cómo necesita ser acompañada.

P. Desde tu rol de Directora de Recursos Humanos, ¿qué deberían hacer las organizaciones para no perder talento femenino en el momento crítico de la maternidad?

R. Entender que el tiempo fuera por cuidado de los niños también es tiempo valioso de desarrollo y aprendizaje. Se desarrollan habilidades que luego se traen de vuelta al trabajo. El liderazgo tiene una gran responsabilidad de enseñar con el ejemplo —igual que en casa con los hijos—. Y también de cultivar un liderazgo ético.

P. ¿Qué prácticas concretas pueden ayudar a evitar la fuga de talento femenino en las empresas?

R. Poner el foco en la corresponsabilidad. No puede ser que solo las mujeres tomen excedencias o reducciones de jornada. Esa carga las empobrece y perpetúa la desigualdad.  Las empresas deben promover la corresponsabilidad: es un cambio cultural y una carrera de fondo. La corresponsabilidad no es opcional, es urgente. También es clave dar a conocer permisos y políticas de flexibilidad y conciliación. No es la única solución, pero es un buen punto de partida.

P. Si tu hijo leyera esta entrevista dentro de unos años, ¿qué te gustaría que encontrara?

R. Que siempre estuvo en el centro de mis decisiones. Muchas de mis decisiones profesionales hoy las tomo desde otro lugar, pensando en acompañarle y en ser una mamá presente. Y eso no me hace menos profesional, al contrario. 

P. En una frase: ¿qué crees que le aporta la maternidad al liderazgo?

La priorización del tiempo, la capacidad de poner límites y de dar mayor valor al tiempo. Vuelvo al tema de la presencia, no solo en casa, también con los equipos. Hoy soy más productiva y eficaz; voy más al punto.


Si desde tu empresa quieres explorar cómo transformar estas experiencias invisibles en palancas de desarrollo y retención de talento femenino, 👉 hablemos.

De estas conversaciones nace la fuerza que nos ayuda a avanzar.

Un abrazo y hasta la próxima.


+ BIO
Almudena Santos 
Directora Global de Recursos Humanos en CWT y abogada especializada en Derecho Laboral (colegiada en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid).

Con más de diez años de experiencia combinando el ejercicio en despacho y posiciones internas en organizaciones internacionales y de estructura matricial, Almudena ha desarrollado su carrera como asesora estratégica de RR. HH. y directora de Personas, liderando la agenda de talento en nueve países.

Miembro activo de las principales asociaciones de RR. HH. en España, está especialmente comprometida con las iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (De&I) y con la integración de la Sostenibilidad en la estrategia empresarial. Además, ejerce como mentora en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde la perspectiva de los recursos humanos.

Realiza trabajo pro bono y voluntariado corporativo, brindando apoyo legal a personas migrantes y mujeres en riesgo de exclusión, y cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de programas de voluntariado en empresas.

Apasionada por la innovación y la tecnología aplicada a los recursos humanos, su interés por la digitalización y la protección de datos nació durante su etapa en HPE y continúa explorando el impacto de la inteligencia artificial en la gestión de personas y los desafíos laborales y éticos que plantea.

Previous
Previous

“Desromantizar la maternidad: el primer paso hacia la igualdad real”

Next
Next

Reinventarse con red y propósito